octubre 16, 2018

Ficha bibliográfica 2. Vygotski, L. (1929) Obras escogidas. Introducción: Los problemas fundamentales de la defectología contemporánea. Academia de ciencias pedagógicas de la URSS, 11-40.



FICHA DE LECTURA

Referencia 
(formato APA)
Vygotski, L. (1929) Obras escogidas. Introducción: Los problemas fundamentales de la defectología contemporánea. Academia de ciencias pedagógicas de la URSS, 11-40.
Síntesis y principales conclusiones:






La “defectología” en sus inicios, se caracterizaba como el campo de saber teórico y el trabajo científico-práctico que se dedicó a la medición cuantitativa del desarrollo anormal del niño o niña. El autor señala que a este tipo de trabajo se le puede llamar “mediciones” pero no “investigaciones” dado que no se enfoca en la caracterización del defecto que miden, ni en las relaciones que éste genera, y tuvo como consecuencia práctica la implementación de una pedagogía reducida y lenta en las escuelas auxiliares. La defectología moderna intenta superar los defectos del pasado mediante un cambio de enfoque en el que defiende la idea de que el niño con un desarrollo complicado, tiene un desarrollo diferente, y no menor al de sus pares. Con el estudio de la peculiaridad cualitativa, la defectología ha podido encontrar un objeto de estudio y ser posible como ciencia, lo cual ha abierto el desafío por encontrar una base filosófica para su estudio.
Se indica que la tesis fundamental de la defectología en la actualidad consiste en que ante la presencia de un defecto, también se crean las estímulos para compensar tal defecto por lo tanto debe incorporar en su estudio tales elementos compensatorios. Sobre el proceso de compensación se tiene la idea que necesariamente implica un progreso cuando en realidad no siempre es así, frente a un desafío puede darse la victoria o la derrota y los grados intermedios entre ambos extremos. Tal desenlace indica el autor, dependerá de muchos factores siendo fundamental “la correlación entre el grado de la insuficiencia y la riqueza del caudal compensatorio” (Vygotski, 1929, p. 16) Pero como fuera el desenlace, el proceso de compensación supone una creación, donde el niño o niña podrá reorganizar sus funciones a modo de hacer frente a su desventaja, buscando un nuevo equilibrio. Sin embargo, la creatividad que suponen los procesos de compensación es delimitada en cierta medida por las exigencias sociales que se imponen sobre el desarrollo del niño o niña.
Cualquier menoscabo en las funciones del niño o niña, pasa por una posición psicológica y social, y es a través de tal posición (sentimiento de inferioridad) que el defecto influye en su desarrollo, no en el menoscabo en sí mismo. El sentimiento de inferioridad sería una compensación indirecta frente al defecto.
El problema más complejo para la defectología pasa por la historia del desarrollo cultural del niño o niña. En el caso de un niño o niña “normal”, los planos naturales y culturales tienen correspondencia. La civilización y la maduración orgánica fluyen de manera armónica y constituyen la formación sociobiológica de la personalidad. En el caso de las personas con algún tipo de deficiencia, esta aleación no se da de manera armónica. Se parte del supuesto que el defecto es de carácter orgánico, y que el vínculo hacia la civilización estará  condicionado por las herramientas disponibles para su adaptación. Aquí yace la problemática sobre las condiciones en que opera la cultura y la civilización humana moderna por cuanto su modelo de desarrollo parte desde la norma del ser humano uniforme, y desde allí se erigen las promesas y espectativas que subyacen a cada modelo y las herramientas que han sido diseñadas para tal propósito. De este modo, un defecto orgánico, que orgánicamente no es relevante, se vuelve socialmente invalidante. Para subsanar este problema, se plantea la idea de un desarrollo cultural diferente pero que cumplan la misma función cultural. Se hace necesaria la creación de instrumentos específicos que puedan ser adaptados a las necesidades especiales o lograr adaptarse a las necesidades culturales del medio social.
Breve comentario:





Llama la atención el empleo constante de la palabra “defecto” que refiere a una imperfección, a una merma o deficiencia. Sin querer hacer mella sobre el lenguaje empleado en una obra del año 1929 y más aún considerando las distancias de traducción, ciertamente abre una ventana sobre el cómo las vanguardias de pensamiento sobre inclusión incorporan en su relato el germen de la exclusión. Vale la pena preguntarse sobre lo que consideramos un defecto, si acaso no es más que una desviación estándar sobre una curva normal, y si es el caso, adolecería del mismo vicio que se ha criticado al comienzo de la obra, sobre la concepción cuantitativa de la diferencia. No obstante lo anterior, el trabajo de Vygotski supone una contundente crítica a los modos en que la diferencia ha sido abordada, poniendo el acento no en las características orgánicas de cada persona, sino más bien en las demandas culturales que se imponen a cada cual para operar en una sociedad moderna que requiere cierta estandarización para funcionar y sienta las bases para lo que entendemos como discapacidad: el desajuste entre el individuo y su contexto cultural.
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“En defectología se comenzó antes a calcular y a medir que a experimentar, observar, analizar, diferenciar y generalizar, describir y definir cualitativamente (Vygotski, 1929, p.12)

“La defectología está luchando ahora por la tesis básica en cuya defensa ve la única garantía de su existencia como ciencia, precisamente la tesis que dice: el niño cuyo desarrollo está complicado por el defecto no es simplemente un niño menos desarrollado que sus coetáneos normales, sino desarrollado de otro modo” (Vygotski, 1929, p.13)

“La personalidad se desarrolla como un todo único, como un todo único reacciona al defecto, a la ruptura del equilibrio que éste crea, y va elaborando un nuevo sistema de adaptación y ubn nuevo equilibrio en sustitución del alterado” (Vygotski, 1929, p.23)

“El hecho básico del desarrollo cultural del niño deficiente es la inadecuación, la incongruencia entre su estructura psicológica y la estrucura de las formas culturales” (Vygotski, 1929, p.32)
Isabel González Quiroz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quiénes somos?

     Bienvenidos y bienvenidas al blog Metodologías de Enseñanza . Somos un grupo de cinco estudiantes que participan del curso electivo In...