Referencia
(formato APA)
|
Acuña, F., Assaél, J., Contreras, P. y Peralta, B. (2014). La
traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de
dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis.
Psicoperspectivas, 13(1), 46- 55.
|
Síntesis y principales conclusiones:
|
Los autores comienzan el artículo con una
explicación de cómo en chile funciona el sistema educativo actual, de donde
nace y sus diferencias con el sistema educativo de Holanda. Se explica por
periodos como es que el sistema educativo se vuelve un sistema neoliberal y
de mercado, en el cual el hecho de pagar por educación te garantiza tener una
mejor educación en comparación a quienes no lo hacen.
El artículo continúa explicando su método
de trabajo, el cual se basa en una etnografía en dos escuelas municipales, y
el uso de este método se sustenta en la idea de querer documentar y mostrar
una realidad que no es realmente hablada.
Luego el artículo nos presenta tres
discursos que intentan dar un sentido a la política educativa en chile: un
discurso del mercado en la educación en la que se expone cómo el mercado crea
competencia entre colegios y libre elección de estos, adscrito obviamente a
un pago para su elección, discurso de la mejora de la eficacia escolar la que
busca explicar las diferencias específicas de rendimiento entre estudiantes y
lo que son buenas o malas prácticas en las escuelas y colegios, y por último
el discurso de rendición de cuentas el cual refiere a transparentar el uso de
los recursos entregados por el estado hacia los colegios.
Para finalizar en la discusión se presenta
la traducción de la metáfora de la escuela como un paciente gravemente
enfermo, cuya temperatura es alta y quien debe tomar medicamentos para estar
mejor. De esta idea se expone un diagnóstico externo, en el cual el termómetro
viene a ser el SIMCE; el problema que aparece aquí no solamente con el test
como el SIMCE, pero también con fiscalizaciones externas, el sistema sabe que
la escuela está enferma - tiene escasos recursos, tienen pobreza- pero no
realizan exactamente qué tan enfermos están - que significaría esta pobreza,
en que se traduce en la realidad- y a pesar de los tratamientos que se les
pueda dar al paciente enfermo, es muy posible que no ayude a mejorar.
El artículo concluye con la idea de que
esta metáfora de enfermedad en un paciente -la escuela- responsabiliza a
este, evitando la discusión sobre las condiciones de la política relacionada
con la posible muerte de este paciente, abriendo la pregunta hacia escuelas
no enfermas o autónomas.
|
Breve comentario:
|
La metáfora médica como vía de análisis de las políticas
educativas en estas dos escuelas nos ayuda a re-pensar las maneras en que se
ven a estas mismas junto con sus estudiantes por parte del estado y sus entes
fiscalizadores. Se nos expone el contexto en el que estas escuelas se
encuentran, donde este debería acoger y ayudar monetariamente a las escuelas,
pero el hecho de que este contexto integre test estandarizados (SIMCE) y
entes fiscalizadores externos, quienes no ven realmente el trabajo realizado
por las escuelas, termina enfermando y lanzando “termómetro alto”. Por su
parte las escuelas deben dividir su trabajo para cumplir hacia afuera con los
estándares en los que los entes fiscalizadores se van a fijar, y por otro
lado deben fijarse hacia adentro para poder enseñar de la mejor manera
posible a sus estudiantes.
Como conclusión
se deja en claro que este cuerpo enfermo con el termómetro alto no existiría
si el contexto en el que se encuentra no le colocara las dificultades en el
camino nombradas a lo largo del texto.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y
publicaciones)
|
“Desde la perspectiva neoliberal, la educación posee
una evidente importancia social. Pero, al mismo tiempo, significa un costo
para el país, por ello, es vital para la política subsidiar con los recursos
del Estado solo a las familias que lo necesitan.” (Acuña, Assaél, Contreras y
Peralta, 2014, p.49).
“El sistema sabe
que hay mucha pobreza en las escuelas, lo que no sabe es qué significa que
exista esta pobreza. Esa es la gran tensión entre el diagnóstico genérico de
la política y el autodiagnóstico.” (Acuña et al., 2014, p.52).
“La atención a
la diversidad de los niños deja de ser un problema pedagógico y comienza a
ser un problema médico, y más aún, farmacológico.” (Acuña et al., 2014, p.52).
“Cuando las
comunidades escolares solicitan más medicamentos, reconocen, por una parte,
que están enfermas y, por otra, adscriben al discurso que es posible mejorar
si se tiene la voluntad para hacerlo y se cuenta con ayuda externa.” (Acuña
et al., 2014, p.53).
|
Ficha 1 - Unidades 1 y 2
Autora: Javiera Gallardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario