Referencia
(formato APA)
|
Slee, R. (2011). Capítulo 4: Construcción de una teoría sobre la
educación inclusiva. En La escuela extraordinaria (pp. 101-132) Madrid: Ediciones Morata.
|
Síntesis y principales conclusiones:
|
El
texto habla sobre cómo la educación inclusiva aún no está presente en muchos
de los ámbitos escolares y por lo tanto en la sociedad.
En
la sociedad hoy en día existen propuestas educativas inclusivas, pero
llevarlas a las aulas se está convirtiendo en un reto para los/as
educadores/as del sistema educativo. Es decir, ha habido modificaciones en el
lenguaje, en las infraestructuras de los colegios pero la forma de pensar
sigue en las anteriores ideas, en las de la integración, y no en la
inclusión. Las escuelas y la sociedad en general se pueden dividir en dos
bandos, en la cultura dominante y la población excedente (según Giroux) y
este cambio desde la integración hacia la inclusión solamente se dará cuando
aquellos/as que pertenecen a la cultura dominante se den cuenta de ello y
traten de eliminar las diferencias entre ambos.
Es
necesario aclarar que las diferencias entre iguales son tan obvias como
naturales y aceptarlas es dar un paso hacia la inclusión. De hecho, la
inclusión es tanto una técnica educativa como social, por ello, la inclusión
debe amoldarse a cada contexto educativo-histórico en el que se encuentra.
Por ejemplo, en un aula no sólo el/la joven que tenga síndrome down
necesitará ayuda de sus compañeros/as, sino que esa ayuda en muchas ocasiones
podrá ser mutua y así podrán retroalimentarse llevando su aprendizaje a un
nivel elevado.
Son
muchas las leyes que defienden los Derechos del niño/a en una educación de
calidad y gratuita, como los Derechos del Niño/a (artículo 28), UNESCO, la
Declaración de Salamanca, Education for all (EFA) y muchos otros más, pero al
igual que la ley no siempre es justicia, tolerar no siempre requiere incluir.
Por lo tanto, no sirve de mucho que haya todas estas leyes sin que haya nadie
dispuesto a cumplirlas para dar el salto de la integración hacia la
inclusión.
|
Breve comentario:
|
El modelo de
escuela democrática planteado por Beane y Apple, permite considerar la
diversidad como una forma de enriquecer el aprendizaje y por lo mismo,
incluye dentro de las decisiones y la construcción de conocimiento en la
comunidad educativa a grupos históricamente marginados de los procesos al
interior de las escuelas. Además, destaca principalmente la participación de
todos los actores de la educación en los procesos de aprendizaje llevados a
cabo en los establecimientos, lo cual facilitaría la formación en la vida
democrática de los jóvenes.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y
publicaciones)
|
“Para
que las personas consigan y mantengan una forma de vida democrática, deben
tener oportunidades de aprender lo que esa forma de vida significa y cómo se
puede practicar.” (Dewey, 1916, en Beane y Apple, 2005, p.21).
“Una
comprensión de que la democracia no es tanto un “ideal” que se debe perseguir
como un conjunto “idealizado” de valores que debemos vivir y que deben guiar
nuestra vida como pueblo” (p. 21).
“las
personas implicadas, en las escuelas democráticas se ven a sí mismas como
participantes en comunidades de aprendizaje. Por su propia naturaleza, estas
comunidades son diversas y esa diversidad es algo que se aprecia, que no se
considera un problema.” (p.26).
“Las
personas comprometidas con un currículum más participativo comprenden que el
conocimiento se construye socialmente, que está producido y difundido por
personas que tienen valores, intereses y sesgos particulares (…). Sin embargo,
en un currículum democrático, los jóvenes aprenden a ser “intérpretes
críticos” de su sociedad” (p.31).
“Un
currículum democrático invita a los jóvenes a despojarse del rol pasivo de
consumidores de conocimiento y asumir el papel activo de “fabricantes de
significado” (p.34).
|
Este blog está destinado a la revisión de diversas metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje, reconociéndolas como el empleo de acciones y procedimientos bajo condiciones específicas, en pos de dotar a los y las estudiantes de herramientas para adaptarse y desenvolverse en sus espacios y comunidades. Estas metodologías son abordadas desde y para la educación inclusiva, haciendo énfasis en su aporte a esta.
octubre 05, 2018
Ficha Bibliográfica - La escuela extraordinaria; Slee, R. (2012)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿Quiénes somos?
Bienvenidos y bienvenidas al blog Metodologías de Enseñanza . Somos un grupo de cinco estudiantes que participan del curso electivo In...
No hay comentarios:
Publicar un comentario