marzo 06, 2019

¿Quiénes somos?

     Bienvenidos y bienvenidas al blog Metodologías de Enseñanza. Somos un grupo de cinco estudiantes que participan del curso electivo Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En este contexto, la creación del blog se establece como un recurso relevante de acompañamiento a la cátedra, de modo tal que nuestros conocimientos y aprendizajes traspasen los límites de la escucha pasiva y podamos adquirir un rol activo en ellos. Mediante la reflexión, la discusión y la investigación, buscamos profundizar en las temáticas ligadas a las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las aulas y su lugar en una educación inclusiva.

Jaime Aguilera | jaimeac1996@gmail.com
     Soy estudiante de Psicología, tengo 22 años, estoy en cuarto año, vine desde San Carlos, una pequeña ciudad del sur de Chile (Región de Ñuble). Me gusta la música y caminar. En cuanto a la educación mis esperanzas van orientadas a que, espero en un tiempo no muy lejano, las aulas dejen de ser el lugar en donde la eduación cobre importancia y que se expanda a todos los ámbitos de la vida y que la comunidad, con todos sus integrantes, sean los receptores y productores de un conocimiento concorde a las necesidades y motivaciones de cada uno y no motivados por intereses ajenos, una educación en la cual todos seamos parte y que esté conectada con el territorio, nuestro pasado y nuestro futuro. Aprender a cada instante y en todo lugar.

Carolina Benavides | scarandlett.b@hotmail.com
     Tengo 22 años. Soy Bachiller en Ciencias Sociales y estudiante de tercer año de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente formo parte del equipo docente de estadística, en el que además realizamos investigación en docencia universitaria, donde trabajamos en pos del mejoramiento de las metodologías de enseñanza y prácticas en el aula. Mis intereses se encuentran en torno a la psicometría y a la psicología jurídica. 

Maite Erro | maiteerro7@gmail.com
     Tengo 20 años. Soy estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía de la Universidad del País Vasco. Actualmente me encuentro de intercambio en Chile, por un periodo de seis meses, en el que estoy cursando ramos de psicología, pedagogía en educación parvularia y educación diferencial. También participo de un voluntariado en la comuna de Maipú, con el campamento Japón, donde ayudo a construir hogares para las familias que lo componen.

Javiera Gallardo | javiera.gallardo.a@ug.uchile.cl
     Tengo 22 años. Soy estudiante de tercer año de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. Me interesa la psicología clínica y los trastornos de personalidad, y también mi interés se enfoca en el ámbito de la inclusión llevado a los establecimientos educativos y cómo las políticas públicas influyen en los recintos. 

Isabel González | isabel.cgq@gmail.com
     Soy Isabel González, licenciada en artes y estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. Mi interés en la educación pasa por reconocer su potencial transformador de las sociedades y las subjetividades, así como también proponer una toma de conciencia sobre los muy reales desafíos del sistema educativo chileno y ensayar nuevas formas de pensar en las prácticas y metodologías educativas.

diciembre 17, 2018

Ficha Bibliográfica 4. Profesores, Cultura y Postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Hargreaves, A. (1996)



FICHA DE LECTURA
Isabel González Quiroz

Referencia 
(formato APA)
Hargreaves, A. (1996). Profesores, Cultura y Postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. (Cáp. 11, La reestructuración (más allá de la colaboración), pp. 264-286) 

Síntesis y principales conclusiones:






El texto se trata de la “reestructuración” en las escuelas, que el autor intenta precisar en base a diversas opiniones, concluyendo que para todos los casos, la reestructuración tiene que ver con la importancia de la “redefinición fundamental de las reglas, papeles, responsabilidades y relaciones de los alumnos, profesores y líderes de nuestras escuelas” (Hargreaves, 1996, p. 265).  Sin embargo, esta redefinición a demostrado su fracaso que se identifica en dos factores: la insuficiencia en el análisis a la reforma educativa en tanto sistema complejo donde cada elemento está interconectado, ante lo cual es un despropósito adoptar un enfoque que los aborde particularmente. El segundo factor es el prescindir de las relaciones de poder que se alojan en las escuelas. De esta manera, la pretendida reestructuración de la educación tendría que poner especial atención a dos factores en los que se juega su éxito: la reestructuración muchas veces obedece a intereses gerenciales en cuanto al manejo del recinto educacional. Colinda con la idea flexibilidad empresarial a fin de permitirse un campo de acción más amplio para degradar el servicio y reducir costos. El otro factor a considerar es la distancia entre la implementación de la reestructuración versus las expectativas contenidas en las hojas de ruta definidas para tal propósito.

Sobre las lógicas de poder que se alojan en las escuelas, se pone el énfasis en la “colaboración” en oposición a la competencia y jerarquización. La colaboración incluye: apoyo moral, aumento de la eficiencia, mejora de la eficacia, reducción del exceso de trabajo, perspectivas temporales sincronizadas, certeza situada, asertividad política, mayor capacidad de reflexión, capacidad de respuesta de la organización, oportunidades para aprender y el perfeccionamiento contínuo de la comunidad educativa.

La colaboración de ninguna manera es sinónimo de reestructuración, sino más bien, “el estudio y el establecimiento de la reestructuración supone comprometerse con ciertos tipos de colaboración, pero también avanzar más alla” (Hargreaves, 1996, p. 272) Se sitúa la opción de la reestructuración como control burocrático o bien como potenciación profesional. De la elección de una u otra dependerá el tipo de colaboración y de reestructuración que se logre.

En una segunda parte, el autor señala la tensión entre visión y voz como parte de la reestructuración de la sociedad posmoderna en general. La emergencia de nuevas voces implica la idea de que todos pueden hablar por sí mismos, incluso aquellos a quienes esa voz había sido negada. Llevado al plano educativo, la voz del profesor nos aporta información sobre su vida, de modo que si no se comprende la voz del profesor, tampoco se comprenderá su enseñanza. En el plano de la burocracia, las voces disidentes pueden desentonar con los intereres administrativos, a lo que se le opone la “visión” como el dispositivo que aglutina los compromisos compartidos por la institución. Al contrario de la voz, la visión provendría desde un discurso jerárquico que pretendería orquestar a su conveniencia el consenso. De ahí que el autor señale la importancia de generar una visión colectiva y la elaboración compartida de los objetivos comunes.

La confianza también es un elemento crucial en la lucha entre el control burocrático y la potenciación profesional, impresindible para crear relaciones de trabajo cooperativas, eficaces y significativas. La confianza puede depositarse en personas o en procesos. En el escenario actual, donde las personas cambian de filiación laboral constantemente, se ha hecho necesario poner el acento en la confianza hacia procesos y sistemas abstractos. La reconstrucción de la confianza en el escenario posmoderno apela en primer lugar hacia la generación de intimidad, coordialidad y confianza entre las personas, así, en educación se ha hecho común la tendencia por organizar grupos pequeños en los que se puedan fortalecer los lazos de proximidad. Por otra parte, la confianza en los procesos se indica como de mayor importancia: “los procesos en los que hay que confiar son aquellos que maximizan la pericia colectiva de la organización y mejoran sus capacidades de resolución de problemas” (Hargreaves, 1996, p. 279), tales procesos serían esenciales para el aprendizaje y el perfeccionamiento.

Otra tensión que se menciona es entre estructura y cultura. Mientras que los cambios estructurales se perciben como externos y subestiman las tradiciones y supuestos básicos, los aspectos culturales son más locales, específicos y determinados por “creencias profundas, prácticas y relaciones de trabajo entre profesores y alumnos que constituyen la cultura de la escuela y las tradiciones del sistema” (Hargreaves, 1996, p. 280). Desde esta perspectiva, un cambio significativo se produce apelando a la cultura más que a la estructura, sin embargo, lo que el autor llama “reculturización” tiene sus límites en tanto las culturas operan en un sostén estructural que tiene sus propias características, que pueden ser útiles o dañinas, por lo que muchas veces no será posible hacer cambios culturales sin antes modificar aspectos estructurales.
Breve comentario:





El texto propone algunos puntos de acceso para pensar los procesos de reestructuración en las escuelas. Se caracteriza por un escepticismo razonable en el que expone los elementos desde los cuales se puede modificar el ambiente educativo, pero al mismo tiempo señala sus vicios y peligros a fin de mantenernos prevenidos ante el inminente fracaso del proyecto. Ante la acumulación de experiencias que no han logrado el éxito en la reestructuración, el autor señala con detalle el revés de cada intervención, enriqueciendo el análisis de los elementos que se ponen en juego. 
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“La reestructuración intenta afrontar las nuevas necesidades de aprendizaje de la era postindustrial y postmoderna y unas estructuras de escolarización más flexibles, imprescindibles para satisfacer eficazmente aquellas carencias” (Hargreaves, 1996, p. 266)

“La colaboración ha llegado a convertirse en un metaparadigma del cambio educativo y de la organización en la era postmoderna (…) Desde un punto de vista histórico, las condiciones de cambio social rápido y radical han dado lugar tipicamente a esos cambios de paradigma” (Hargreaves, 1996, p. 266)

“Para comprender la enseñanza, sea como investigador, como administrador o como colega, no basta sólo con observar la conducta, las destrezas y las acciones docentes, sino que hay que prestar también atención a la voz del profesor, a la persona que expresa y a los objetivos que articula” (Hargreaves, 1996, p. 273)

“La conseción de una importancia exclusiva a la visión o a la voz no es constructiva para la reestructuración en general, ni para el desarrollo profesional, en particular. Un mundo de voz sin visión es un mundo reducido al balbuceo caótico en el que no hay modo de arbitrar entre las voces, de reconciliarlas ni de reunirlas” (Hargreaves, 1996, p. 275)



diciembre 11, 2018

¡Bienvenidos y bienvenidas a Metodología Diversidad!



Estimadas lectoras y estimados lectores,

Los invitamos a abordar nuestro blog sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje. Pero, ¿qué son las metodologías de enseñaza-aprendizaje? 

Podemos entender las metodologías de enseñanza-aprendizaje como las estrategias y técnicas, acciones y procedimientos, que se adquieren o implementan bajo ciertas condiciones, con la finalidad de otorgar a los y las estudiantes conocimientos, herramientas para adaptarse y desenvolverse en sus espacios y comunidades. En este blog en particular, las abordaremos desde y para la educación inclusiva.

¿Por qué relacionamos las metodologías de enseñanza-aprendizaje con la educación inclusiva?

El principal objetivo de lo que se puede ver en nuestro blog es poder investigar e incentivar metodologías de enseñanza-aprendizaje que propicien una respuesta a la diversidad de todos y todas las estudiantes, así como también propicien su participación y la reducción de la exclusión dentro de la educación. Las metodologías expuestas en esta página funcionan bajo la base de que para acceder a una educación más inclusiva se necesitan cambios tanto en la estructura, estrategias, aproximaciones y contenidos del proceso de aprendizaje y enseñanza, teniendo así como fin último el remover las barreras que imposibilitan la igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo.
Se entiende que estás metodologías se encuentran dentro del enfoque de la educación educativa pero que, de ningún modo, podrían a llegar a ser consideradas como el conjunto de técnicas necesarias. Esto a la base de que la inclusión educativa es un proceso de constante cambio que busca, en nuestra opinión, llegar a reivindicar a la educación y la enseñanza como un aspecto vital dentro de la existencia del ser humano, y por eso mismo donde todas y todos puedan tener participación y espacio considerando que cada uno (como grupo e individuo) puede vivirse en la educación según las necesidades dadas por el territorio, el género o cualquier diferencia en la que uno se sienta parte.

Este blog está compuesto por tres secciones:

1. Reflexiones de Clase

En esta sección podrán encontrar reflexiones que surgen de la experiencia en las sesiones del curso. Por cada una de ellas se publica una reflexión en torno a las temáticas tratadas en la sesión.

2. Fichas de Lectura

En esta sección podrán encontrar fichas bibliográficas de capítulos de libros y artículos correspondientes a la bibliografía de la asignatura, las cuales abordan temáticas como definiciones de inclusión educativa y su expresión en Chile, aportes del Enfoque Sociocultural del desarrollo a la comprensión de los problemas de inclusión, prácticas pedagógicas inclusivas en el aula y culturas escolares y procesos de mejora de las comunidades educativas. 

Estas fichas tienen como componentes:
  1. La referencia del texto correspondiente
  2. Una síntesis de este, incluyendo los principales argumentos y conclusiones del o los/as autores. 
  3. Un breve comentario personal, en el que aborda el principal aporte del texto a la construcción de conocimientos en la asignatura. 
  4. Citas textuales que pueden ser de interés al lector y que ayudan a sintetizar los aspectos relevantes del texto.
3. Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje
En esta sección podrán encontrar todos los recursos (vídeos, documentos, enlaces a páginas web) que añadimos al blog sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje y sus respectivas descripciones.

Además, al inicio del blog se encuentra la entrada ¿Quiénes somos?, en la cual podrán encontrar información sobre lo que moviliza el desarrollo de este, en conjunto con la información de sus autores y correos de contacto.

Estaremos más que contentos y contentas de recibir sus comentarios, sugerencias y dudas. 

diciembre 05, 2018

Reflexión 13 - Diciembre 5, 2018

En la reflexión del 5 de diciembre hablamos sobre el lenguaje, y cómo este crea realidades. La forma en que nos comunicamos y aquello que decidimos transmitir mediante el lenguaje y las palabras, debería ser considerado cuidadosamente en función de la realidad que queremos crear, tanto para nosotros/as mismos/as y para los/as demás. En esta línea, es fundamental pensar el lenguaje desde una perspectiva de género, sobre todo en un curso como Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad.

La interseccionalidad surge como la necesidad de pensar en todos los tipos y clases de discriminación que podría estar sufriendo una persona simultáneamente, también dentro de los contextos educativos.

Realizamos una dinámica denominada "Del Marciano", personaje a quien había que explicarle qué es el género y qué significa lo femenino, lo masculino y lo no binario.

Como última actividad, jugamos pasapalabra con conceptos que revisamos en el curso.

diciembre 04, 2018

Reflexión 12 - Noviembre 28, 2018

Hoy día hemos tenido una invitada que nos ha presentado su tesis de investigación de justicia e injusticia en las políticas y prácticas del aula. Su investigación trataba de hacer una conversa con los propios protagonistas de la educación, el alumnado, y así ver que carencias o fortalezas tiene el propio sistema. En esta presentación nos hablaron de la fotoelicitación y fotorgrafía participativa, técnicas que personalmente no habíamos escuchado hablar de ellas pero las que nos parecen muy útiles y significativas para este tipo de investigaciones. La fotoelicitación trata de usar imágenes para estimular una conversación con el/la estudiante. En cambio la fotografía participativa trata de que los mismos alumnos/as tomen las fotos de donde se sienten seguros, cual es su lugar preferido etc. En esta investigación se usa el método de fotoelicitación ya que mantenían un diálogo entre docente y alumno/a a partir de lo que cada uno/a de ellos/as veía en las fotografías.

En las conversas con los alumnos/as se hicieron la distinción de 5 grandes grupos de tipos de alumnado que eran los siguientes; los mejores estudiantes, los que peor comportamiento tenían, los que tenían déficit atencional, los que tenían alguna discapacidad y por último los que les costaba más. En el primeros mencionado no se centra la investigación puesto que ellos/a
es mismos/as tienen sus propios recursos de estudios. Lo cual la investigación se centra en los otros cuatro tipo de alumnado. Para trabajar cada grupo mencionado dividimos la clase en cuatro grupos y cada uno le toco el rol de uno de ellos. A través de unas prácticas teníamos que definir cómo veíamos el mismo grupo en ese apartado. En la siguiente tabla se puede resumir lo trabajado y como cada 'tipo de alumno/a' ya tiene unas características establecidas, lo cual nos llamó la atención:

En conclusión podríamos decir que se deberían mantener los mismos objetivos de aprendizaje para todo el alumnado de un mismo el aula atendiendo así a la diversidad por medio de las diferentes metodologías y no haciendo una "prueba más fácil" o "poniendo menos deberes" etc.


diciembre 03, 2018

Aula invertida

Aula invertida

La clase invertida o aula invertida es un modelo pedagógico que se basa en la inversión de la estructura tradicional de la clase presencial expositiva a través del empleo de tecnologías de información y comunicación (Olaizola, S.F). Esta se basa en la utilización del tiempo de clases como un taller, donde cada estudiante puede profundizar el contenido de las clases, como también se puede enviar material para la profundización en el tiempo de estudio en casa, usando el tiempo y ritmo que cada estudiante necesita para poder dominar los contenidos de una clase especifica, compararlo con sus compañeros y amigos, para así volver con dudas que el profesor pueda resolver.

clase_invertida
                                                                     Imagen propiedad de: Revista de educación y cultura.

 Beneficios de las clases invertidas
-Oportunidades para la reflexión del alumno.
-Ayuda a estudiantes a revisar contenidos a su propio tiempo.
-Ayuda al aprendizaje gracias a la interacción de pares e interacción social a través de proyectos colaborativos.
-Enseña a los estudiantes a ser responsables de su aprendizaje.
-Aumenta el compromiso de los estudiantes.

Para que la clase invertida pueda darse de manera correcta, existen diferentes recursos y herramientas que pueden ser utilizadas, como Youtube, TED, iTunes, entre otros, en los cuales pueden subirse y encontrarse videos para apoyar a la docencia

Captura de pantalla 2015-04-13 a las 17.28.55

                                                              Imagen propiedad de: Revista de educación y cultura.
Reflexión:

El aula invertida como modelo permite el consumo autogestionado de material educativo y promovería la responsabilidad por parte del estudiante quien haría del estudio un hábito más que una obligación circunstancial a la que se ve sometido por medio de la asistencia a un aula. No obstante lo anterior, si bien una de las mayores ventajas que se podrían observar en la aplicación de un aula invertida es la generación de un ambiente que permita al estudiante consumir el material de estudio en la medida que le sea relevante y a la velocidad que estime conveniente; se podría argumentar que esta no viene sin un costo. Si consideramos por ejemplo los NEE y el hecho de que cada estudiante consumirá el material de estudio sin interacción con sus compañeros y sin la guía de un docente y que solo en su aplicación en el aula se podrían despejar las dudas, esto podría propiciar una brecha considerable para distintos estudiantes respecto a su desarrollo. Además de esto, la aplicación eficiente de un modelo de aula invertida requeriría un diseño riguroso de sus actividades y de sus mecanismos de evaluación de modo que sean consecuentes con la naturaleza autogestionada de dicho modelo, y también de la correcta distribución del material y de la generación de interés por el mismo. Respecto de este último punto, cabe mencionar que la generación del interés por la materia que se enseña es importante en hacer que la información que se aprenda se haga por autogestión y que el contenido sea asimilado por el estudiante, y si bien el material audiovisual podría permitir esta generación de interés, la distribución de contenidos específicos ya se realiza de un modo tal que puede ser consumido al ritmo y disposición de cada estudiante, por medio de texto. De este modo quizá sea efectivo que el material audiovisual que se entregue no tenga todo el contenido específico sino una visión general del contenido a tratar presentado de forma tal que propicie la motivación y que el resto de la entrega de contenido se efectúe con el apoyo de los docentes guías para mantener al estudiantado en un mismo contexto de aprendizaje y no perjudicar a las personas con NEE.

Fuentes: 
-Olaizola, A. (S.F). La clase invertida: Usar las TIC para dar vuelta la clase. Recuperado el 11 de diciembre del 2018 de https://goo.gl/38CvJn
-Tecnológico de Monterrey. (S.F). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje invertido? #Lomasvisto. Recuperado el 11 de diciembre del 2018 de https://goo.gl/GV2zBr

noviembre 27, 2018

Reflexion 11 - Noviembre 21, 2018

En esta clase se habló sobre el Diseño universal para el aprendizaje (DUA), sus conceptos fundamentales y sus aplicaciones educativas. Este está planeado de manera de que la mayor cantidad de alumnos posibles en una sala de clases pueda recibir la clase pensada con un currículo en común y que idealmente ese curriculo sea accesible para todos, todas y todes los estudiantes.

Lo ideal del currículo educativo sería:
En donde: -Equidad: Educación de calidad para todos.
                 -Pertinencia: Que la educación sea significativa para todos.
                 -Relevancia: Que el sentido de esta sea relevante para la vida.

Lamentablemente, hay factores que inciden en la implementación del DUA. Para el caso Chileno, tenemos la Ley General de Educación, en la cual el decreto 83 y el decreto 170 intentan transmitir políticas y normas inclusivas, que en la práctica no se dan, ni son efectivas tanto como para los alumnos como para los docentes. Ambos decretos - en el ideal de lo que fueron hechos- se enmarcan en lo que sería ideal tener como inclusión, el problema parte al momento de definir esta, ya que ambos decretos toman la definición de inclusión y la hacen parte suya; creando en el profesorado conocedor de estos decretos una idea errónea de lo que es la inclusión, lo cual es nefasto, ya que a partir de estos decretos se crean leyes con las que se debe funcionar, y se termina funcionando de manera equivoca, y de este modo no se logra implementar bien, por ejemplo, el diseño universal de aprendizaje; los diferentes "tipos de aprendizaje" se terminan estandarizando e imponiendo en la sala de clases, independiente de las capacidades diferentes de los alumnos, y al contrario de incluir a los alumnos con sus diferentes aprendizajes, los segrega y clasifica, perdiéndose el sentido que quiere implantar.

¿Quiénes somos?

     Bienvenidos y bienvenidas al blog Metodologías de Enseñanza . Somos un grupo de cinco estudiantes que participan del curso electivo In...